Swing Machine Orchestra
Fecha
17 y 19 junio 2022
Viernes y domingo: 21:00 y 22:30 h.
Espacio
Punto de encuentro: Monumento a Alfonso XII (Parque del Retiro)
¿Cómo llegar?
Aforo
360 personas
Duración
50 minutos
Viajamos en el tiempo hacia los años 1920 y 1930, época de madurez de Benlliure —ya plenamente asentado en Madrid— y en la que se inauguró el monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro (1922). ¿Qué tocaban las orquestas que revitalizaban y acompañaban a la sociedad madrileña en esos años? En el espectáculo Entre swing y pasodobles, Swing Machine Orchestra rinde homenaje a aquellas agrupaciones musicales que interpretaban los éxitos americanos importados en secreto, en un contexto de crecimiento musical y cultural muy fértil, aunque hoy poco conocido. A veces tildados de “ruido de vocablo extranjero”, estos estilos fueron sagazmente adaptados al castellano para esquivar la censura y poder mostrarse aquí. Swing Machine Orchestra nos sumergirá en ese momento histórico único, haciendo sonar aquellas mezclas disimuladas de músicas extranjeras disfrazadas de “fandango-swing”, “fox-trot pasodoble”, “bolero-jazz” y otras genialidades musicales que de otra manera no hubiesen visto la luz, con el objetivo de cautivar al público y convencerlo de la nueva era del jazz. Detrás de sus ritmos irresistibles y energía desbordante, Swing Machine Orchestra esconde un trabajo de recuperación del patrimonio musical prácticamente olvidado, que enriquece a través de sus propios arreglos para cuerda —ya que casi no se conservan arreglos originales de la época—, con el objetivo de mantener este repertorio vivo en el recuerdo y reflejar la realidad musical y social del momento.
Programa
American Patrol (F. W. Menchan)
Amante del deporte (Luis Duque)
Fandanguillo en jazz (Luis Rovira)
Russo Conga (Ernest Madriguera)
No te puedo querer (Carmelo Larrea)
Dale de betún (Miranda y Planas)
In the Mood (Joe Garland y Wingy Manone)
Casa Loma (Gene Gifford)
Bei Mir Bist Du Schoen (Sholom Secunda y Jacob Jacobs)
Suspiros de España (Antonio Álvarez Alonso)
Piel canela (Bobby Capo)
Raska yu (Bonet San Pedro)
Ficha artística
Violines:
Raúl Márquez
Ernesto Galván
Cecilia Beguería
Aldo Aguirre
Silvia Carvajal
LordaAranzasti
Violeta Diez
Violas:
Aldara Velasco
Milena Brody
Violonchelos:
Jose Inés Guerrero
Blanca García Nieto
Carlos Pérez-Íñigo
Contrabajo: Gerardo Ramos
Percusión: César Frías
Baile: Lisi Sfair
Voz: Arturo Zaldívar
Asimismo, Swing Machine Orquesta se ha propuesto investigar el repertorio y las orquestas de los años veinte y treinta en España, desconocidas en la actualidad, pero con un gran interés musical y cultural, esenciales para entender cómo era la sociedad en esas dos décadas. Se trata de un repertorio con una historia propia en España, ya que, al no ser bien recibida por interpretarse como una invasión estadounidense, se tuvo que camuflar y fusionar con otros estilos para poder mantenerse viva.
Asimismo, Swing Machine Orquesta se ha propuesto investigar el repertorio y las orquestas de los años veinte y treinta en España, desconocidas en la actualidad, pero con un gran interés musical y cultural, esenciales para entender cómo era la sociedad en esas dos décadas. Se trata de un repertorio con una historia propia en España, ya que, al no ser bien recibida por interpretarse como una invasión estadounidense, se tuvo que camuflar y fusionar con otros estilos para poder mantenerse viva.